Artículos de Bellas Artes - Academia
Esta sección incluye la información de interés para que desarrolléis vuestras dotes artísticas. A continuación podéis leer las últimas entradas actuales o navegar entre las diferentes categorías.
TEMARIO
Barras de acuarela winsor&newton Caracteristicas de ..... Gesso ( Imprimacion ) Modeling paste Retardador de acrilico Medium espesante Fijador para pastel Liquido enmascarador Hiel de buey Goma Arabica Secativo de Cobalto Barniz damar Barnices Medium al oleo Aceite estandolizado White spirit inodoro Esencia de Trementina Aceite de lino ( linaza ) Caracteristicas de la pintura al Oleo Todo sobre el oleo Caracteristicas principales de la encaustica La encaustica Caracteristicas principales pintura Acrilica Todo sobre el Acrilico Características principales pintura pastel Todo sobre el pastel Consejos practicos para limpiar los pinceles Como limpiar los pinceles Diferencia entre pelos de pinceles Pelo de pony Pelo meloncillo natural Oreja de Buey Marta Kolinsky Pincel sintetito Toray oro ( mango corto ) Pincel pelo sintetico teijin ( mango largo ) Pelo de cerda natural Preparación de Barnices Preparación de Barnices Preparacion Barniz Dammar Preparación de Branices Preparaciones para lienzos y tablas. Imprimacion a la cola de conejo Preparacion a la media creta Preparacion a la creta
PREPARACION BARNIZ DAMMAR (30/8/2016) - Preparación de Barnices
![]() Los barnices sirven para proteger la pintura de los cuadros o para aplicarles un acabado mate, semi-mate o brillante. Algunos barnices son simplemente resinas que se disuelven con aguarrás (o mejor esencia de trementina) y con calor suave (al baño maria), o dejándolos reposar para que se disuelvan. El barniz de Dammar es muy fuerte y con él también se pinta la encáustica. Se puede preparar de dos modos: 1. Fundido al Baño Maria, que consiste en poner el bote dentro de una cazuela con agua y esta cazuela al fuego. Se calienta por medio del agua caliente, que no debe hervir sino ir a fuego medio-lento. Esto debe ser así por seguridad puesto que estas resinas y el aguarrás son inflamables. 2. Se puede hacer en frío dejando el bote con Dammar y aguarrás en un lugar oscuro durante 1 mes como mínimo. El dammar se disuelve en el aguarrás. TRES TIPOS: ACABADO DE CRISTAL: Dammar 25% + 75% de Aguarrás. Todo ello lo podrás encontar en cualquiera de nuestras 2 tiendas: C/ Blanquerias n8 ![]() TODO SOBRE EL PASTEL (30/8/2016) - Características principales pintura pastel ![]() TODO SOBRE TÉCNICA DEL PASTEL: La pintura pastel es una técnica pictórica seca de una calidad excelente. Se trata de barritas compuestas de pigmento y un poco de goma de tragacanto como aglutinante. El pastel tiene un aspecto aterciopelado sobre el papel, vivo, atractivo, pero además, es una técnica muy agradecida, ideal para practicar con el color, puesto que al ser una técnica seca no se necesitan disolventes ni pinceles. es una técnica pictórica seca de una calidad excelente. Se trata de barritas compuestas de pigmento y un poco de goma de tragacanto como aglutinante. El pastel tiene un aspecto aterciopelado sobre el papel, vivo, atractivo, pero además, es una técnica muy agradecida, ideal para practicar con el color, puesto que al ser una técnica seca no se necesitan disolventes ni pinceles. Es una técnica rápida, muy relacionada con el dibujo, por lo que permite la agilidad y espontaneidad. Desventajas Se suele pintar sobre papel y esto hace que la obra sea frágil y necesite ser protegida con cristal. Esta es una guía rápida para ponerse a pintar inmediatamente. Decidir el tema de la obra y sus necesidades en cuanto a formato, soporte y expresividad. Las barras de colores pastel se deben guardar en una caja diseñada para las barras o en una caja con arroz, lo que hará que no se mezclen y ensucien entre si las barras. Si se necesitan colores más oscuros y no se tienen, se puede pintar por ejemplo con un negro y después encima aplicar una capa de verde, azul u otro tono que le dará color. Los papeles de lija y los soportes (cartón o madera) imprimados con piedra pómez en polvo, son un excelente material para pintar con pastel, ya que los pasteles se adhiere muy bien por su gran porosidad.
![]() LA ENCAUSTICA (23/7/2013) - Caracteristicas principales de la encaustica
Para realizar la encaustica debemos seguir estos procedimiento: La resina de Dammar se mete en un bote de cristal con aguarrás (hasta que esté toda mojada solo) y se calienta al baño maria (se pone el bote dentro de una cazuela con agua y esta al fuego). La cera se prepara troceandola primero, se mete en un cacharro apretándola y se cubre con aguarrás (sin excederse). Se calienta al baño maría también puesto que el aguarrás es muy inflamable y debe hacerse con un control del calor. Una vez están disueltos cera y dammar, se meten en un mismo bote y se remueven. Si queda muy espeso como una cola para zapatos es que falta resina. Si queda como un caramelo es que falta cera. Debe quedar como la miel. A la hora de mezclar el pigmento la proporcion aproximada de la mezcla seria 3 partes de la encaustica ya disuleta + 2 partes de pigmento.
Si necesitas mas intensidad de color , poner mas pigmento al gusto.
No todos los pigmentos son adecuados. Existen pigmentos que NO deben emplearse en la pintura a la encáustica ya que se ensucian y ennegrecen en contacto con la cera. Tal ocurre con los amarillos de cromo (Amarillo limón) y sus derivados; con los verdes obtenidos en combinación con el Azul de Prusia. Por la acción del calor enrojecen los amarillos de óxido de hierro (ocre amarillo) y amarillea el Blanco de Plata. Pero estas variaciones son naturales. La proporción con respecto al médium ha de ser de 2 PARTES DE PIGMENTO EN POLVO POR 3 DE MÉDIUM. este es un listado de colores que van perfectos en la encaustica:
Se trata de trabajar con fuego, entonces más vale tener más cuidado, airear bien el estudio o la sala donde se trabaja y tener todas las precauciones posibles. ![]() COMO LIMPIAR LOS PINCELES (22/7/2013) - Consejos practicos para limpiar los pinceles ![]()
Es muy importante mantenerlos limpios y que conserven su forma original. Para su buen uso y mantenimiento es aconsejable mantenerlos humedos con regularidad mientras trabajemos con ellos y hay que limpiarlos con un disolvente adecuado, evitando que la pintura se seque entre los pelos. Los pinceles no deben dejarse con la punta hacia abajo metidos en disolvente.Lo mas adecuado es hacer uso de un lavapinceles, cuya forma permite sostener el pincel dentro del recipiente sin que el pelo toque el fondo evitando la deformacion del pelo.Una vez acabada la sesion de pintura es fundamental seguir los siguientes puntos para conservar los pinceles en perfecto estado. * Eliminar la pintura sobrante con un trapo o pintura absorbente ,presionando de la base a la punta. * Aclararlos en un disolvente (trementina o white spirit) No simil (ya que quema los pelos) * Despues lavarlos con jabon y agua tibia hasta que desaparezca por completo la pintura. * Una vez aclarados y limpios sacudir y colocar el pelo en forma original , con ayuda de los dedos. * Secarlos y guardarlos en posicion horizontal o colocarlos en un recipiente con la punta hacia arriba. *Nunca recortar el pelo. Cuando el pincel hace espuma blanca es cuando esta limpio del todo. ![]() TODO SOBRE EL ACRILICO (20/7/2013) - Caracteristicas principales pintura Acrilica ![]() Una pintura acrílica es una pintura formulada sobre la base de un vehículo plástico denominado en general “acrílico”, que está basado en unos materiales sintéticos llamados genéricamente poliacrilatos, caracterizados por su posibilidad de emulsión en agua, su alta resistencia una vez secos y un secado relativamente rápido, que permite avanzar rápidamente en el trabajo sin necesitar largos períodos de secado. Las pinturas acrílicas no secan por oxidación en contacto con el aire, sino que simplemente secan cuando el agua y los otros solventes se evaporan, en ese momento el vehículo acrílico el latex ,forma un film duro y continuo que mantiene el pigmento firmemente adherido a la superficie y logra una duración muy superior a la de cualquier otro tipo de pintura. Al igual que el oleo tambien tiene la cualidad de la resistencia a la luz y se mide de la misma manera: + poca resistencia ++ buena tolerancia a la luz +++ofrece la maxima resistencia a la luz Tambien en el tubo te indica la opaciadad , de la misma manera que el oleo Un cuadrado completamente pintado; Significa que es opaco Un cuadrado medio pintado ,Significa que es Semi-opaco Un cuadrado partido con una raya , significa que es Semi-transparentes y el cuadrado vacio Significa que es transparente. No por marcar que sea transparente significa que no cubra , sino que tiene menos poder de cubricion que otros, y son perfectos para realizar tecnicas de veladuras. Si os gusta la tecnica del acrilico , pero se os seca muy rapido , no hay problemas ya que para ello existe un producto llamado Retardador que relentiza el tiempo de secado , para facilitar el trabajo ![]() TODO SOBRE EL OLEO (20/7/2013) - Caracteristicas de la pintura al Oleo ![]() La calidad de las materias primas utilizadas y el proceso de elaboracion (molido,aglutinantes , pigmentos...) es lo que determina el precio de la pintura en el mercado, por ese motivo ,existe gran variedad de productos y precios entre los que elegir. Normalmente los fabricantes le ponen especial cuidado en la elaboracion de todos sus productos y la principal diferencia entre todas ellas es el tipo de pigmento utilizado. El pigmento es una materia compuesta por pequeñas particulas que son las que confieren el color.Por otra parte,el tipo de materia utilizada condiciona asimismo otras caracteristicas de la pintura al oleo como ,la resistencia a la luz y la opacidad o transparencia. Los pigmentos tambien se diferencian entre ellos segun la procedencia del material. Son pigmentos organicos ,los que proceden de animales o plantas. Los que proceden de tierras o minerales son pigmentos inorganicos, y por ultimo los pigmentos sintetios ,que gozan de una gran aceptacion debido a su buena calidad y precio asequible. Otra parte que forma parte de la composicion de la mezcla , es el aglutinante. se trata del medio con el que mezclamos los pigmentos.. cada tecnica tendra un aglutinante diferente que determinara la tecnica de la misma. En el caso del oleo ;como su nombre indica ;la mezcla se realiza a partir del aceite de linaza. Una caracteristica importante del oleo es la resistencia a la luz . La luz modifica los colores. Por ese motivo en cada tubo de pintura especifica con el simbolo + el grado de resistencia a la luz que tiene. + ..significa poca resistencia ++ significa que tiene buena tolerancia a la luz +++ estos colores ofrecen la mayor resistencia . A su vez todos los auxiliares (disolvenets, aceites ,medios...) en calidades no recomendables pueden alterar el estado natural de los colores con el paso de los años. Otra caracteristica en los colores es la capacidad que tiene la luz de traspasar a trave s de ellos , es decir ,su opacidad y transparencia. Se distingue en el tubo por un cuadrado. Si el cuadrado esta todo marcado . Significa que es opaco Si el cuadrado esta medio marcado . Significa que es Semi-opaco Si el cuadrado esta separado por solo una raya . Significa que es Semi-transparente y si el cuadrado esta vacio . Significa que es transparente, Un color transparente no significa que no cubra nada, sino que cubre en menor medida. Y son ideales para realizar veladuras ![]() PELO DE PONY (19/7/2013) - Diferencia entre pelos de pinceles ![]() De color oscuro, pero de escaso nervio, es muy utilizado para la acuarela, pero también para la cerámica y decoración de la porcelana. Puntea poco pero retiene bastante bien la pintura.
![]() PELO MELONCILLO NATURAL (19/7/2013) - Diferencia entre pelos de pinceles ![]() Pelo que desgraciadamente tiene fecha de caducidad, ya que el meloncillo es un animal en peligro de extinción. Es por ello que su importación y exportación actualmente está prohibida. Tan sólo dentro de la Unión Europea está permitida la venta de pinceles con esta materia. Es un pincel adecuado a cualquier tecnica pero sobre todo para el oleo , ya que tiene nervio sin llegar a marcar en exceso la obra. Recoje mucha sustancia al ser natural y te la va depositando gradualmente. ![]() OREJA DE BUEY (19/7/2013) - Diferencia entre pelos de pinceles ![]() Es un pelo que se extrae del lóbulo de la oreja del buey. Posiblemente es la materia que ya utilizaba el hombre del paleolítico para pintar sus habitáculos y casi con toda seguridad los egipcios para decorar el interior de sus pirámides. No puntea en demasía pero almacena suficientemente bien la pintura para la acuarela y el óleo con poca viscosidad.
![]() MARTA KOLINSKY (19/7/2013) - Diferencia entre pelos de pinceles ![]() Una combinación ideal del mejor pelo de la cola de la hembra y del macho de la Marta Kolinsky, se consigue uno de los pinceles ideales para la acuarela. La suavidad y el nervio de este pelo, lo convierten en uno de los mejores. También es apreciado en el acrílico y el óleo con poca viscosidad para trabajar en retratos o para los últimos detalles de la obra. ![]() PINCEL SINTETITO TORAY ORO ( MANGO CORTO ) (19/7/2013) - Diferencia entre pelos de pinceles ![]() Es uni¡o de los pinceles mas populares para la acuarela. Es un pincel con una combinación de diámetros superiores y por tanto con más nervio o temple. Puntea igualmente consiguiendo que se pueda trabajar con un sólo número de pincel -mediano o grande- para toda una obra. Sus cerdas son blandas con ello podemos realizar largos recorridos con el pincel en funcion a lo que se necesite ya que se acopla a todos los trazados. ![]() PINCEL PELO SINTETICO TEIJIN ( MANGO LARGO ) (19/7/2013) - Diferencia entre pelos de pinceles ![]() Es uno de los sintéticos más destacados y más populares para el óleo y los acrílicos. S excelente elasticidad, nervio y durabilidad. Sus formas especiales en lengua de gato y carradas la convierten en una serie muy atractiva y apreciada. Es un pincel no excesivamente blando esa es una de sus virtudes ya que arrastra la pintura muy bien sin necesidad de dejar mardas las cerdas en la obra. ![]() PELO DE CERDA NATURAL (19/7/2013) - Diferencia entre pelos de pinceles ![]() El pincel fabricado en cerda natural , es el que siempre tradicionalmente se ha utilizado para pintar al óleo. La cerda se extrae del cerdo chino de Chungking de color blanco y es de la más alta calidad que se puede encontrar. Su natural dureza responde perfectamente para la técnica del óleo, no por ello no se puede usar en otras tecnicas. ![]() GESSO ( IMPRIMACION ) (19/7/2013) - Caracteristicas de ..... ![]() Objetivo: hacer una capa de imprimación universal de buena adherencia sobre diversos soportes ![]() MODELING PASTE (19/7/2013) - Caracteristicas de ..... ![]() Objetivo: realizar fondos de relieve ![]() RETARDADOR DE ACRILICO (19/7/2013) - Caracteristicas de ..... ![]() Objetivo: retardar el secado de la pintura acrílica ![]() MEDIUM ESPESANTE (19/7/2013) - Caracteristicas de ..... ![]() Objetivo: aumentar la viscosidad y la transparencia de la pintura acrílica y disminuir el brillo ![]() FIJADOR PARA PASTEL (19/7/2013) - Caracteristicas de ..... ![]() Objetivo: mejorar la adherencia al sustrato de partículas de pastel, carboncillo, creta y grafito ![]() LIQUIDO ENMASCARADOR (19/7/2013) - Caracteristicas de ..... ![]() Objetivo: cubrir provisionalmente espacios del cuadro ![]() HIEL DE BUEY (19/7/2013) - Caracteristicas de ..... ![]() Objetivo: evitar el perlado y mejorar la adhesión de pinturas acuosas sobre sustratos que tienden a repeler la humedad ![]() GOMA ARABICA (19/7/2013) - Caracteristicas de ..... ![]() Objetivo: modificar la consistencia de la témpera (gouache), hacer la pintura menos tixotrópica ![]() SECATIVO DE COBALTO (19/7/2013) - Caracteristicas de ..... ![]() Objetivo: disminuir el tiempo de secado del óleo ![]() BARNIZ DAMAR (19/7/2013) - Caracteristicas de ..... ![]() Objetivo: protección de un cuadro al óleo ![]() BARNICES (19/7/2013) - Caracteristicas de ..... ![]() Objetivo: avivar zonas deslucidas (mates) y proteger temporalmente cuadros al óleo que no están totalmente secos (barniz temporal) ![]() MEDIUM AL OLEO (19/7/2013) - Caracteristicas de ..... ![]() Objetivo: aumentar la fluidez y la transparencia del óleo, hacer la pintura más grasa ![]() ACEITE ESTANDOLIZADO (19/7/2013) - Caracteristicas de ..... Objetivo: realización propia de medio o medio para veladuras y como ingrediente en una receta para pintura ![]() WHITE SPIRIT INODORO (19/7/2013) - Caracteristicas de ..... ![]() Objetivo: diluir óleo y limpiar los pinceles y otros utensilios de pintura ![]() ESENCIA DE TREMENTINA (19/7/2013) - Caracteristicas de ..... ![]() Objetivo: diluir óleo y limpiar los pinceles y otros utensilios de pintura ![]() ACEITE DE LINO ( LINAZA ) (19/7/2013) - Caracteristicas de ..... ![]() Objetivo: realización propia del medio y como ingrediente en recetas de pintura ![]() IMPRIMACION A LA COLA DE CONEJO (19/7/2013) - Preparaciones para lienzos y tablas. ![]() Para realizar la imprimacion a la cola de conejo debemos seguir estos pasos:
Cuando la cola se enfría vuelve a convertirse en una masa gelatinosa. Es preferible gastarla el mismo dia que se ha preparado y si ha de guardarse lo que sobra, aconsejan meterla en la nevera y gastarla antes de una semana. Cuando vamos a imprimar la tela, extendemos la pintura desde el centro hacia los bordes. No hace falta haber estirado mucho la tela pues la cola la estirará, pero debe estar igualada y bien puesta sobre el bastidor. La cola suele pegar la tela al bastidor. Es aconsejable despegarla, poco a poco sin lastimar la tela. El lienzo ganará en elasticidad si se hace. Para volver a estirar la tela y que no queden marcas de los dedos se pasará una brocha mojada con agua por la parte de atras de la tela. El agua hará que la cola vuelva a estirar la tela y esta vez ya no quedará pegada a las maderas. Para añadir capas de pigmento se puede poner un mínimo de cola, bastante agua y el pigmento, espesandolo al gusto. Ya esta......Ahora a probar ![]() PREPARACION A LA MEDIA CRETA (19/7/2013) - Preparaciones para lienzos y tablas. ![]()
Para 1m2 de tela Para la primera mano se cojeris 1 pastilla de cola de conejo y 3/4 de litro de agua Se pone al baño maria en agua tibia hasta su disolucion. 2ª mano: ( Antes de secar la mano anterior ) 1 pastilla de cola de conejo, disuelta en 3/4 de litro de agua, dejada coagular. Batir sobre ella 25 cc. de aceite de linaza ( Mejor espesado cocido ) o Barniz de Almáciga o Dammar. El aceite puede ir previamente batido con una yema de huevo, Calentar la mezcla, agregando 1/4 de litro de agua Aportar el material de carga idéntico a la receta anterior, a la Creta Proceder en este orden y siempre batiendo. ![]() PREPARACION A LA CRETA (18/7/2013) - Preparaciones para lienzos y tablas. ![]() Materiales necesarios: 1 pastilla de cola de conejo (50-75 gramos), dejada cuagular durante 1 dia. 1º Diluimos la cola hidratada, al baño maría. Importante; la cola no debe hervir pues perdería su adherencia. A fuego lento tardará aproximadamente 20-30 minutos. 2º Se da una primera mano de conejo diluida. Esperamos 5 minutos para darle tiempo a la tela a que encoja, Dejamos secar un mínimo de 24 horas. 3º 1- parte de agua , 1-parte de cola de conejo , 1-parte de blanco de españa , 1-parte de blanco titanio o zinc. El blanco de españa y blanco titanio o zinc la calculamos de la siguiente forma: Al echar estas dos partes a la jarra escalada, no se han de apelmazar ni apretar, tal como caiga en el bote, hasta alcanzar la línea donde llegó la parte de agua. 4º Primero diluimos el blanco de Zinc en la parte de agua, asegurándonos de que no queden grumos 5º Luego añadiremos el blanco de españa, y se nos formará pasta cremosa, (este proceso debe realizarse con el agua tibia) 6º Despues añadiremos la cola de conejo hidratada , y dejamos (el recipiente) al baño maría hasta que quede totalmente diluido para su aplicación en finas capas que aplicaremos con brocha . 7º. Dejar secar la primera capa una hora aproximadamente. Entre capa y capa de las restantes dejamos secar unos 30 minutos . Es conveniente, que si mantenemos el recipienre constantemente al baño maría durante todo el proceso, lo refresquemos cada 30 minutos con 100 c.c. de agua para compensar la evaporación. Cada capa debería estar algo mas diluida que la anterior. Es recomendable dar entre 4 y 6 capas. 8º Para el aislante.1-parte de agua , 1-parte cola de conejo hidratada y pigmento Almagra hasta alcanzar el color deseado. Se diluye con una brocha en la primera parte de agua (tibia), para que no nos quede ningún pegote, pues si la pasta no está bien diluida, nos los podemos encontrar a la hora de aplicarla. 9º Una vez alcanzado el tono, añadimos la cola diluida. Aplicamos una sola mano uniforme, no dejando ningún hueco, pues si no, cuando apliquemos óleo absorberá de distinta forma 10º Dejamos secar 24 horas. Y A PINTAR¡¡¡¡¡¡ ![]() Artículos de Bellas Artes |
©R.Vidal 2015 C\ Blanquerias, nº 8 y C/ Ramón Llull nº 5 · VALENCIA Tel. 96 391 26 03 y 96 133 95 17 · Fax 96 391 00 40 contacto@rvidal.es |